miércoles, 5 de enero de 2011

martes, 13 de julio de 2010

Logos Vectorizados: LOGONAUTA



Muchos años trabajando creando marcas y mejorando otras también hace que uno trabaje para marcas más establecidas, diseñadas y desarrolladas por terceros. Cada vez que nos encontramos con esta tercera opción tenemos el gran problema de conseguir el isologotipo de la marca en un formato que nos permita trabajar tranquilo.

A veces parece que la empresa no les interesa tener bien ordenado su isologotipo, o que los anteriores diseñadores o estudio que trabajó con esa empresa nos quiere sabotear nuestro trabajo… o simplemente suponen que como diseñadores debemos tenerlo todo o saberlo hacer desde cero. Lo mejor es tener la marca en un formato vectorizado: .AI, .EPS, FH, .SVG e incluso .DXF o .WMF que nos permita una gran versatibilidad a la hora de escalar, modificar y aplicar la marca en diferentes soportes y con distintas tecnologías de impresión . Porque la versatibilidad de la marca debe ser máxima, en estos tiempos puedes estar aplicándola con láser, con serigrafía, con tintas, corpóreas y más formas que uno a veces ni se imagina. Incluso las marcas “Web” o para medios digitales deben poder ser aplicadas en papelería comercial, cartelería y proyecciones; por ejemplo. Por otro lado, a lo largo del tiempo y la sucesión de proyectos… uno va “juntando” y colectando una gran cantidad de estas marcas.Estas dos causas se reúnen para una tercera: crear un sitio donde publicar en formato vector todas esas cosas que uno s va encontrando por ahí. El proyecto LOGONAUTA es simple y claro: un sitio donde ordenar y publicar en formato vector logo marcas que le posibiliten a otros profesionales trabajar sin gran pérdida de tiempo, sin gastar horas redibujando una marca, un isologotipo y concentrarse en la creatividad y en la pieza gráfica.

Desde LOGONAUTA se irán publicando en la medida que el tiempo lo disponga todas las marcas posibles siempre controlando que sean originales y de una calidad que permita afrontar trabajos profesionales. Espero que voten, participen con comentarios, críticas sobre cómo mejorar y les sean útiles en su trabajo diario…

lunes, 27 de julio de 2009

La historia del logo de Nike

El famoso logo de Nike denominado “Swoosh” (aquí conocido como “la pipa de Nike) es un diseño creado en 1971 por Carolyn Davidson, una estudiante de diseño gráfico en la Universidad Estatal de Portland. Ella se reunión con Phil Knight (Socio-fundador de Nike) mientras enseñaba contabilidad y comenzaba de manera independiente su propia compañía, a la cuál denominó Blue Ribbon Sports (BRS).


BRS necesitaba una nueva identidad para una nueva marca de calzado deportivo que pensaban presentar en 1972. Knight le pidió a Davidson algunas ideas de diseño, y acordaron que cobrando unos 2 dólares la hora, iba a proporcionar estas ideas.En junio de 1971, Davidson le presentó a Knight y a otros ejecutivos de BRS algunas pruebas de diseño, los cuales eligieron y seleccionaron la marca que hoy se conoce a nivel mundial como el Swoosh. Davidson le presentó su factura por un total de 35 dólares por su trabajo (aunque en 1983, Knight le dio a Davidson un anillo de oro y un sobre lleno de acciones de acciones de Nike a manera de agradecimiento y bonificación por su trabajo realizado)


Y fue en junio de 1972 cuando las primeras zapatillas con el logo del Swoosh fueron presentadas al público en unos ensayos del equipo olímpico de atletismo en Eugene, Oregon, Estados Unidos.



Esta es una traducción del artículo: Great Moments in Brand Identity: The Nike Swoosh

jueves, 26 de febrero de 2009

Cuando el diseño se equivoca

Este es un caso claro de lo que nos puede o a veces nos sucede en nuestra profesión de diseñadores gráficos, muchas veces trabajando en una pieza gráfica no nos involucramos lo suficiente como para tener un criterio y aplicar el “menos común de los sentidos”: el sentido común.

En la guía de teléfonos de la ciudad de Santa Fe aparece en portada una foto perteneciente a Rosario (que está en la provincia homónima, pero que no tiene relación con su guía ciudadana). Aquí se suman muchos “errores”, por un lado la falta de atención de las multinacionales hacia el mercado al que atiende, la falta de atención de los directivos, directores, gerentes que no desarrollaron ningun concurso, política o acción para obtener una IMAGEN local en sus guías y por el último al diseñador/maquetador, al cuál se le pasó por alto este “pequeño” detalle.


Notícia de Rosario3.com:


La guía telefónica de Santa Fe tiene foto de Rosario en la portadaLos vecinos de la capital provincial se mostraron molestos y sorprendidos por la confusión de la compañía telefónica. El Concejo local pidió que la Municipalidad se encargue de hacer gestiones para modificar la imagen de la Catedral rosarina que aparece en la tapa

Los santafesinos que comenzaron a recibir la última guía telefónica de Telecom se sorprendieron al ver la portada. Los habitantes de la ciudad de Santa Fe se encontraron con que la imagen que ilustra la tapa es la catedral de Rosario; muy linda por cierto pero equivocada para la publicación que habitualmente tiene una ilustración sobre la ciudad donde se distribuye.

El enojo de los santafesinos se reflejó en el recinto del Concejo municipal de Santa Fe. En la última sesión, a través de una resolución, los ediles declararon su rechazo y manifestaron su desagrado por la actitud de la empresa Telecom Argentina S.A. por utilizar una fotografía de la fachada de la Iglesia Catedral de la Ciudad de Rosario, como portada de la Guía de Teléfonos edición 2008/2009 de la ciudad de Santa Fe y área de cobertura.
La norma, presentada por la concejala María Lastra, pide además, que sea la Municipalidad de Santa Fe la responsable de realizar gestiones para que la empresa de teléfonos modifique el diseño de tapa.

La concejala Lastra explicó que la utilización de una fotografía de una edificación de la ciudad de Rosario, es “una clara muestra de desinterés y desconocimiento regional, geográfico y territorial”, por parte de la empresa.

“Este hecho que a primera vista aparece menor, si lo analizamos en profundidad, además de atentar contra la idiosincrasia y el sentimiento de los santafesinos, menoscaba la formación y educación de todos los hogares en donde ha llegado esta edición, que es de consulta permanente por la mayoría de los que integran el grupo familiar y utilizan los servicios telefónicos”, dijo la edil.

martes, 24 de febrero de 2009

Google ya lee flash

Una de las principales contras de los “bonitos” diseños para web que podiamos realizar utilizando flash era que los buscadores (o mejor dicho “el buscador”) no indexaban su contenido. O sea que era mucho más dificil lograr visibilidad si la web estaba construida utilizando esta tecnología.

Ahora Google anuncia desde su blog oficial que su buscador ya puede leer e incluir en su base a los textos que se encuentran en las películas swf incluyendo botones y demas chiches.
Una buena noticia para los amantes de que todo quede como se piensa, sin importar el navegador que se use y no quieran renegar con el “maldito css”.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Smart Papers fabricará el papel de imprenta más ecológicamente responsable de Norteamérica

Smart Papers fabricará el papel de imprenta de primera calidad más ecológicamente responsable de Norteamérica. Contaminación ambiental

EUA, Ohio - SMART Papers ha iniciado la construcción de una nueva central de cogeneración de energía de alta eficiencia en su fábrica de esta ciudad, lo cual representa una primicia importante para la industria norteamericana de producción de papel.

Para principios de 2009, SMART Papers generará toda la energía que necesita y comenzará la transición hacia el combustible generado a partir de la biomasa y derivado al 100% de la celulosa. Para finales de 2009, todos sus productos serán completamente neutros en emisiones de carbono y producidos al 100% libre de combustibles fósiles, dijeron los ejecutivos de la empresa.

SMART Papers, que fabrica papeles de imprenta revestidos y no revestidos de primera calidad para negocios y consumidores, incluyendo empresas que figuran en la lista Fortune 500, dijo que sus productos serán fabricados con emisión neutral de carbono porque su fábrica será alimentada al 100% por la biomasa, compuesta principalmente por residuos de jardín, además de madera industrial y residuos de fibra. La biomasa no emite algún dióxido de carbono neto porque el carbono presente en la biomasa tiene su origen en el dióxido de carbono (CO2) que ha sido recientemente emitido en la atmósfera.

El alcance completo del proyecto permitirá a SMART Papers de reducir significativamente las emisiones de gas invernadero de su fábrica de Hamilton, ubicada 25 millas al noroeste de Cincinnati. No se utilizarán cultivos alimentarios, ni se desplazarán tierras de labranza, ni se cultivará madera para proporcionar combustible, afirmó la empresa.

La inversión de US$ 30 millones de SMART Papers y su objetivo de lograr un balance neutro completo en emisiones de CO2 surgen en un momento en que el estado de Ohio y el gobierno de EE.UU. desarrollan nuevas leyes y normativas para gobernar las emisiones de carbono. El Senado y la Cámara de Representantes del Ohio recientemente aprobaron legislación que requiere que hasta el 12.5 por ciento del consumo de electricidad del estado provenga de fuentes renovables para el 2025. Conforme a esa ley, la mitad de dicha electricidad deberá ser generada dentro de Ohio.

Los ejecutivos de SMART Papers dijeron que están bien posicionados para desempeñar un papel importante en ayudar al estado de Ohio a alcanzar su objetivo, porque la empresa venderá una cantidad significativa de energía en la red de suministro de electricidad. Para finales de 2010, toda la energía suministrada a la red regional será neutra en emisiones de CO2, proporcionando una fuente de energía 100% “ecológica” a negocios y viviendas en todo Ohio y la región central de EE.UU.

Detalles sobre el nuevo proyecto

El recientemente ampliado sistema de cogeneración de 40 megavatios, que a la larga utilizará combustible de 100% biomasa para generar la electricidad y el vapor que alimentará la papelera, consiste en cuatro turbinas, dos condensadores, una torre de enfriamiento y equipo auxiliar.

Honeywell International proporcionó el sistema de cogeneración y está supervisando la construcción del proyecto en la instalación de SMART Papers. La construcción comenzó a finales de abril y será completada para la primavera de 2009. La empresa ha recibido todos los permisos necesarios para realizar el proyecto.

El proyecto posiciona de manera sólida para el futuro a la papelera de 155 años y a sus 550 empleados. SMART Papers utilizará una fuente de combustible renovable abundante y de bajo costo y será completamente independiente de las fuentes de energía tradicionales. La fábrica, una de las papeleras más antiguas en operación continua de EE.UU., es donde se inventaron y fabricaron por primera vez el papel revestido para revistas, el papel revestido en los dos lados y el papel de molde (o colado) de ultra calidad para imprenta.

Los ejecutivos de SMART Papers hablan sobre el significado del proyecto
“SMART Papers es la primera papelera de alta categoría de Norteamérica en comenzar el proceso de lograr un balance 100% neutro en la emisión de CO2 y 100% libre de combustibles fósiles en su producción de papel“, dijo Tim Needham, presidente de la junta directiva de SMART Papers. “Esto representa un gran avance ambiental en la producción de papel: hemos establecido un nuevo estándar para la producción ecológicamente responsable del papel de imprenta“.

“La producción de estos papeles dejará la huella ambiental más ligera de cualquier papel revestido o no revestido de primera calidad producido en Norteamérica“, añadió Needham.

La fábrica de SMART Papers fue uno de los pioneros de la industria en la producción de papel de imprenta 100% reciclado y la empresa ha seguido expandiendo su liderazgo en materia ambiental. La empresa utiliza actualmente hasta el 100% de residuos posconsumidor para producir muchos de sus papeles revestidos y no revestidos de primera calidad. También ha obtenido la certificación del consejo Forest Stewardship Council (FSC) para la mayoría de sus marcas. “Estamos comprometidos a ser el líder ecológico en la industria global de la producción de papel“, dijo Needham.

“Esta transición a una producción con emisión neutral de CO2 es el eje de nuestras estrategias ambientales y de energía. Nos permite tener un futuro completamente independiente de los mercados de energía volátiles“, dijo Dan Maheu, Presidente y director general de operaciones de SMART Papers. “Reduciremos nuestros costos de producción, produciremos papel neutro de emisiones CO2 y reduciremos enormemente nuestras emisiones de gases invernaderos. También contribuiremos de manera positiva a las necesidades de energía ecológica de Ohio y la región central de EE.UU.”

Maheu dijo que SMART Papers ha comprado y vendido energía de los servicios públicos locales durante los últimos 10 años. Sin embargo, la instalación eléctrica actual de la papelera no estaba maximizando el rendimiento de las entradas de combustible. Se necesitaban nuevas turbinas para aumentar de manera considerable la cantidad de energía eléctrica que podía producirse.

El combustible de biomasa que se usará en la central de cogeneración está compuesto de material residuo celuloso de fibras cortas que generalmente se envía a los vertederos. La biomasa se consigue con facilidad en la región. El estado de Ohio está clasificado en la posición No. 7 a nivel nacional por disponibilidad de existencias de biomasa, según el Departamento de Energía de EE.UU.

SMART Papers dice que el proyecto generará créditos por neutralizar las emisiones de carbono, que se pueden comprar y vender en el mercado libre.

“Vemos nuestro enfoque como la opción inteligente“, dijo Maheu. “Seremos un fabricante más eficiente, además de fiscal y ecológicamente responsable y no dependeremos de (las fuentes convencionales) energía. Nos esforzaremos siempre por exceder las expectativas del cliente cuando se trata de la administración ambiental“.

Acerca de SMART Papers

SMART Papers, con sede en Hamilton, Ohio, es el fabricante y comercializador más grande de Norteamérica de papel de molde, papel revestido de acabado mate y papel no revestido de acabado mate para papel de texto, papel de portada y papel de carta de primera calidad. La compañía comercializa una amplia gama de papeles de alta calidad con la certificación Forest Stewardship Council (FSC) a distribuidores de papel, imprentas, diseñadores y convertidores especializados en Norteamérica, Europa y Asia. La empresa también vende papel directamente a los consumidores.

Las marcas conocidas de SMART Papers incluyen Kromekote(R), Knightkote(R) Matte, SMART Digital(TM), Pegasus(R), Carnival(R), Synergy(R), Passport(R), Genesis(R), Magna Carta(R), SMART Brights(R), Feltweave(R), Nekoosa(R) Linen, Nekoosa(R) 25% Cotton, Nekoosa(R) Bond, Skytone(R), Solutions(R) y Proterra(R).

La fábrica de SMART Papers en Hamilton es una instalación con cero residuos descargados por sus procesos de producción. Todos los productos son libres de cloro, cloro elemental y ácido. Toda la pulpa de papel está certificada por una o más de las siguientes organizaciones terceras: la Forest Stewardship Council (FSC), la Sustainable Forestry Initiative (SFI), el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC) y la Canadian Standards Association (CSA). Muchos de los papeles contienen hasta un 100% de fibras provenientes de residuos postconsumidor. Entre las papeleras principales, SMART Papers es uno de los usuarios más grandes de Norteamérica de fibras recicladas, como porcentaje de la producción de papel total.

Fuente: Informativos (informativos.net)